26 abril 2009

Paseo por la Prensa


Tanto el Día de Córdoba como Diario Córdoba señalan el caracter reivindicativo del Paseo aunque valoran sus aspectos culturales y educativos.













22 abril 2009

CAZADORES DE SUEÑOS


"¡Clapham Road!" Anunció en voz alta el conductor del omnibús que circulaba por las desiertas calles de Londres. Era una tarde de verano de 1854. El aviso despertó de su ajetreada siesta a un joven químico. Había estado soñando con átomos "caracoleando", unidos en parejas, tríos, cuartetos y cadenas que giraban vertiginosamente ante sus ojos. Así nació la teoría actual sobre la estructura de los compuestos de carbono. O al menos, así lo contaba en 1890 su progenitor, el arrepentido estudiante de arquitectura y famoso químico alemán, Fiedrich A. Kekulé (1829-1896). Pero las musas de la Ciencia no abandonaron sus cabezadas vespertinas. En 1864, tras dos años de esterilidad profesional por la muerte de su esposa en un parto, descubrió la enigmática estructura hexagonal del benceno. Fue durante otra de sus visiones oníricas: Hileras de átomos retorciéndose como serpientes, mientras una de ellas, la que representaba al benceno, se mordía la cola burlonamente. "Aprendamos a soñar", dijo en un discurso. "Pero guardémonos asimismo de publicar nuestros sueños hasta que no hayan sido examinados por la mente despierta", concluyó. Buen consejo para los amantes de las patentes.

Los sueños cumplen una función biológica y psicológica fundamental. Diversos experimentos confirman que sirven para consolidar la memoria en los animales, incluidos los humanos. Como toda nuestra actividad nerviosa, los sueños se fabrican con electricidad y química: "Chispazos" que viajan como un rayo a través de las neuronas y moléculas que se liberan entre ellas o en sus "contactos" con los músculos. Esto último lo descubrió el fisiólogo austriaco Otto Loewi (1873-1961) soñando dos noches seguidas con la misma idea esquiva, en la primavera de 1921. Durante la segunda visualizó un procedimiento experimental para determinar si la hipótesis sobre la transmisión química entre nervios y órganos, formulada hacía 17 años, era cierta o no. Tras despertar a media noche, se levantó de inmediato, fue a su laboratorio y realizó un trascendental y sencillo experimento con varios corazones de rana y soluciones salinas, siguiendo el método proporcionado por Morfeo. Así descubrió que en la transmisión del impulso nervioso interviene la acetilcolina, una sustancia aislada previamente por su colega Dale. Los dos científicos recibirían el premio Nobel en 1936. Y de este hallazgo al Prozac y a otros tratamientos, gracias al descubrimiento y modulación, mediante fármacos, de decenas de neurotransmisores que permiten a las neuronas "hablar" entre ellas a través de las sinapsis.

Los neurotransmisores son compuestos químicos. Es decir, agrupaciones de átomos de varios elementos que "dibujan" las estructuras soñadas por Kekulé. Por aquellos años sólo se conocían unas pocas decenas de elementos, clasificados en familias según sus propiedades físico-químicas. Pero faltaba una ordenación definitiva que explicase la periodicidad de estas propiedades. Se habían hecho varios intentos, hasta que Dmitri Mendeléyev (1834-1907) encontró las claves con una baraja de cartas en el fondo del cajón de los sueños.

Para ello utilizó los sesenta y tres naipes correspondientes a otros tantos elementos identificados hasta entonces y los dispuso en las paredes de su laboratorio, ordenándolos una y otra vez, con el fin de encontrar la regla que explicase el caos aparente. Y así, una tarde de 1868, durante una de sus habituales siestas (¡bendito descanso a la española!), contempló cómo las cartas iban cayendo una a una en su lugar. Al despertar las dispuso en siete grupos sobre la mesa, como en un solitario. Uno por uno fue colocando todos los elementos químicos, dejando huecos para los que aún no se habían descubierto: De arriba abajo, los átomos con propiedades semejantes; de izquierda a derecha, según la variación progresiva de esas mismas propiedades y desde el principio hasta el final, por su creciente peso atómico.
Mendeléyev era un científico pragmático y preocupado por el progreso social.
En cierta ocasión sentenció que podríamos vivir sin Platón, pero que necesitaríamos el doble de "Newtons" para descubrir los secretos de la naturaleza y vivir en armonía con sus leyes. No hay que llegar tan lejos en este radical abandono de las "Letras". En pleno siglo XXI sólo necesitamos que se cumpla otro sueño: Más Cultura Científica para comprender el mundo y actuar en él de forma responsable y solidaria.

Casimiro Jesús

20 abril 2009

Actividades del año internacional de la Astronomía

El presente año 2009 ha sido declarado Año Internacional de la Astronomía por la UNESCO a propuesta de la Unión Astronómica Internacional. El Nodo español, coordinado por Montserrat Villar, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, contempla la realización de múltiples proyectos y actividades en todo el territorio nacional uno de los cuales es el denominado "Una universidad, un Universo (U4)", promovido por Ana Ulla, de la Universidad de Vigo, cuya idea central es que en todas las universidades españolas se organicen este año conferencias, debates y coloquios sobre Astronomía.

La presente propuesta tiene por objeto organizar un ciclo de siete conferencias en nuestra universidad para acercar el conocimiento astronómico a nuestros estudiantes y a los ciudadanos en general. Se da la circunstancia, que no es fortuita, de que seis de los conferenciantes son cordobeses, aunque ahora desarrollen su trabajo en diversos puntos de la geografía nacional o mundial, lo que pretende establecer un vínculo de cercanía con la audiencia y un ejemplo a seguir por el alumnado.

El ciclo se desarrollará entre el 23 de abril y el 20 de mayo. De acuerdo con el programa que a continuación se detalla.

23 de abril : "Planetas extrasolares: la búsqueda de otros mundos habitables" será impartida por el Prof. Dr Álvaro Giménez Cañete, Profesor de Investigación, Director del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) de Madrid.

27 de abril: “Las mujeres en la Astronomía” impartida por la Dra. Josefa Masegosa, Investigadora Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC, Granada) y organizadora de uno de los proyectos pilares del Año Internacional de la Astronomía: “Ella es una astrónoma”

29 de abril: “El Universo magnético" a cargo de Beatriz Ruiz Granados, doctoranda de último año y profesora de la Universidad de Granada, con amplia experiencia en la divulgación de la Astronomía.

5 de mayo: "Los templos del cielo: observatorios astronómicos contemporáneos", que correrá a cargo del Dr. David Galadí Enríquez, Astrónomo del Observatorio de Calar Alto (Centro Astronómico Hispano-Alemán) en Almería.

7 de mayo: "Formación estelar en la Galaxia”, impartida por la Prof. Dra. Rosario López Hermoso, Profesora Titular del Departamento de Astrofísica y Meteorología de la Universidad de Barcelona.

18 de mayo: “El medio intergaláctico visto por los radiotelescopios y telescopios ópticos”, que será pronunciada por el Dr. Ángel Rafael López Sánchez que actualmente realiza una estancia postdoctoral en la Australia Telescope National Facilty (CSIRO/ATNF).

20 de mayo: “COROT: las estrellas pulsantes vistas desde el espacio”, que será impartida por el Dr. Rafael Garrido Haba, Investigador Científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC, Granada).

16 abril 2009

Manifiesto del Paseo por la Ciencia 2009

“HACEMOS EN LA CALLE LO QUE NO PODEMOS HACER EN NUESTROS CENTROS”



Esta es la cuarta edición del Paseo por la Ciencia. Un Paseo enmarcado por el Año Internacional de la Astronomía y las celebraciones del Bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y del 150 aniversario de su obra cumbre, la que revolucionaría la forma de ver la vida en la Tierra: “El Origen de las Especies por Selección Natural”. Sin embargo, aunque pueda parecer lo contrario, las enseñanzas científicas siguen acusando los mismos problemas que denunciamos en 2006: En Primaria no hay espacios ni material para desarrollar actividades prácticas. En la ESO y en el Bachillerato los laboratorios permanecen cerrados por falta de tiempo y de profesorado para impartir desdobles de prácticas, ya que no es posible desarrollarlas en condiciones de calidad y seguridad con 30-35 alumnos/as. Por otra parte el alumnado andaluz de 15 años obtiene las peores puntuaciones de España en las pruebas PISA 2006; hay cada vez menos vocaciones científicas y nuestros alumnos/as acceden a la Universidad con una formación científica deficiente. Finalmente, el horario de estas asignaturas es insuficiente en la ESO e inferior al resto de Europa, siendo opcionales en 4º, manteniendo una absurda separación entre Ciencias y Letras que tanto analfabetismo científico está generando.
Nuestro objetivo, como asociación, es mejorar la Cultura Científica de los ciudadanos/as y para ello, reivindicamos una mayor presencia de la Ciencia en nuestras escuelas e institutos.

Para conseguirlo, hemos propuesto a la Administración Educativa, en repetidas ocasiones, que entre sus numerosos Planes de Mejora de la Calidad Educativa, contemple, entre otras, las siguientes medidas:

· Dotar con recursos y espacios los centros de Primaria, para llevar a cabo experiencias científicas.

· Reducir el número de alumnos/as en todas las áreas de la Enseñanza Secundaria y no solo en Matemáticas y Lengua o bien, establecer desdobles de prácticas en Ciencias Naturales, como en muchas Comunidades Autónomas.

· Aumentar a tres sesiones el horario semanal de las asignaturas de Biología y Geología/ Física y Química de 3º de la ESO, separándolas a efectos de su evaluación.

· Incluir como asignaturas obligatorias en 4º de la ESO la Física y Química/ Biología y Geología, con dos niveles de profundización, en función de las dificultades del alumnado.

· Introducir, como asignaturas obligatorias en 1ª de Bachillerato de Ciencias e Ingeniería, tanto Física y Química, como Biología y Geología, con el fin de conseguir una formación científica sólida de todo el alumnado, con independencia de los estudios posteriores.

· Favorecer itinerarios en 2º de Bachillerato de Ciencias e Ingeniería que permitan al alumnado acceder al primer curso de las Facultades y Escuelas Universitarias con una formación básica en todas las áreas científicas.

¡Por la mejora de las enseñanzas científicas!

En Córdoba, a 25 de abril de 2009.

www.apccc.es
ASOCIACIÓN PROFESORADO DE CÓRDOBA POR LA CULTURA CIENTÍFICA